DOM_FlagEsta es una web oficial del Gobierno de la República Dominicana.

HISTORIA DEL ACUEDUCTO DE PUERTO PLATA

Los primeros intentos de construcción del Acueducto de Puerto Plata se remontan a partir de 1871 y culminaron con la puesta formal en operación del Acueducto El Violón, el 22 de Julio del 1901.

En el año 1872 se gestiona construir un acueducto para Puerto Plata, principalmente pensando que en Agosto de 1871 el pueblo fue semidestruido por un incendio y no tuvieron medios adecuados para combatirlo por carecer de un acueducto; como consecuencia de esa situación el Gobierno Municipal alentó a intereses extranjeros para que se hicieran propuestas para la construcción del Acueducto de Puerto Plata. En ese mismo año la Sala Capitular recibió la propuesta de la Firma F. L. Wilson y Co.

En 1874 el Ayuntamiento aceptó la propuesta del Señor Armando Gautherot para el suministro de agua potable y la condicionó entre otras cosas:

– Que el agua que se conduzca sea del Arroyo Violón

– Que el tiempo que deba durar el privilegio a favor de la empresa fuera de veintiocho años.

– Que la empresa pagará la indemnización que haya que hacer a los dueños de terrenos propios por donde pasará el acueducto.

– Que la clase pobre de la población tuviera entera voluntad de proveerse de agua en los lugares de costumbre.

– Que el precio de la venta del agua en vehículos no excediera de dos y medio a tres centavos por cada veinticinco galones.

– Que los tubos de hierro fueran de la mejor calidad.

– Que en ningún caso podrá la municipalidad ni el gobierno impedir la continuación de los trabajos una vez estos hubieran empezado.

– Que la contrata quedará nula si dos meses después de acordada la autorización del superior gobierno no se hubiere dado principio a los trabajos.

El acueducto no se pudo construir en esa oportunidad por circunstancias de orden económico. Las propuestas corresponden a la época de Buenaventura Báez (Gobierno de los seis años)

En 1875 ocurre otro fallido propósito de construir el acueducto, por Eduardo Saustegui y Eduardo Hernández al solicitar éstos que el Ayuntamiento contribuyera con la suma de cuatro mil pesos.

Durante el Gobierno de Ulises Heureaux (1893) el Ayuntamiento de Puerto Plata concedió la franquicia de su construcción al Sr. Jorge Curiel, en concesión por cincuenta años lo cual fue determinante para que Puerto Plata tuviera su primer acueducto, aunque finalmente no fue construido por el distinguido munícipe, Jorge Curiel, quién encargó el diseño de la obra al Ing. H. Thomasset (Francés), figura importante en la historia de la ingeniería dominicana, a finales del siglo diecinueve y comienzos del veinte, por participar en múltiples obras de ingeniería en nuestro país, lo que mereció que a su regreso a Francia le condecoraran por sus servicios distinguidos en ultramar.

El diseño del Ing. Thomasset fue para una población de 4,000 habitantes, con dotación por capital de 100 litros por día, por tanto, el caudal a suministrar a la población era de unos 400 metros cúbicos por día.

Las obras de Toma estarían en el Arroyo Violón (Cuenca de Los Mameyes) en base a un pequeño dique, perpendicular al cauce del arroyo que produciría el represamiento de las aguas y un pequeño embalse, en la cota 255 pies sobre el nivel del mar (77.7 MSMM aprox.).

El Ing. Thomasset proponía, en líneas generales una matriz de 5 pulgadas de diámetro entre las obras de toma y un tanque regulador a construirse en el Morro, en cota (69.72 pies sobre el nivel del mar = 21.26 MSMM) con capacidad de 60,000 galones. A partir de este tanque se distribuiría el agua en la población con tuberías de 8-6-4-3 y 2 pulgadas de diámetro de hierro fundido, y hierro galvanizado de ½ y ¾ pulgadas, en acometidas y ramales secundarios.

El abastecimiento lucía garantizado, ya que se estimaba que El Violón en estiajes mantenía caudales de orden de 1,125 metros cúbicos diarios (Informe Ing. A. Ferret) o sea algo menos de tres veces la demanda de agua de 4,000 habitantes, con dotación de 100 litros por día (400 M3 diario).

Jorge Curiel no pudo iniciar el acueducto y en 1896 (Gobernaba el país Ulises Heureaux) el poder ejecutivo concedió una prórroga de dos años para ejecutar los trabajos, la cual fue aprobada por el Congreso.

Don Jorge Curiel previamente había comunicado que la obra no estaba en marcha a causa de la muerte de Don Cosme Batlle, quien diligenciaba la adquisición de tuberías y otros materiales del acueducto en Inglaterra. –

A finales de 1899 los señores F.G. Mac Gregor y D. Sanflebert muestran interés por construir el acueducto y el Ayuntamiento nombra una comisión, compuesta por el Síndico Federico Llinas y el Regidor Ramón A. Imbert, para que presenten todos los datos referentes a la construcción de las obras.

Para agilizar el proceso El Ayuntamiento negocia con Don Jorge Curiel el cese de la concesión que tenía, desde 1893, para la construcción del acueducto desde El Violón. En enero 1900 Don Jorge Curiel comunica a la Sala Capitular que cede sus privilegios, a condición de que si no se llega a un acuerdo con los Señores Mac Gregor y Sanflebert se le mantendría la Concesión. Días más tarde la Comisión comunica al Ayuntamiento que finalmente Don Jorge Curiel cedía todos sus derechos, sin restricción alguna a cambio de que le pagarán la suma de 500 pesos, para compensar los gastos que hubo de hacer en los Estudios del Acueducto.

En marzo de ese año, los Señores Mac Gregor y Sanflebert comunicán al Ayuntamiento que el acueducto es factible y demandan que se les otorgue una concesión por 25 años, con el derecho de compra por parte del Ayuntamiento al finalizar el período de ésta.

El 6 de abril del 1900 el Ayuntamiento de Puerto Plata firmó el contrato de construcción del acueducto y concesión por 25 años, con Mac Gregor y Sanflebert, con cláusulas claras y precisas en cuanto a derechos y deberes, de ambas partes. –

El Contrato fue aprobado por el Congreso Nacional el 30 de abril del 1900. Siendo Presidente del congreso Manuel Ulbaldo Gómez y Secretarios Pelegrin Castillo e I. Coradín. Fue promulgado por el Presidente Jiménez, el 4 de Mayo de 1900. En el contrato fueron contemplados, de manera clara y específica, los deberes y responsabilidades de ambas partes, tales como:

a) Ejecución de la obra de acuerdo a los planos, y dotación por capital de 100 litros por personas por día, de manera continua.

b) Colocación de cuarenta hidrantes contra incendio y uso de estos, sin pago alguno por el Ayuntamiento, para riego de calles y jardines.

c) La empresa puede colocar las acometidas domiciliarias a su propio provecho, pagando el usuario, los costos de instalación que no serán mayores a veinte centavos por pie lineal, hasta la línea de propiedad. La tarifa básica no será mayor de un peso oro por llave de media pulgada de diámetro. Las de mayor diámetro tendrán un costo acordado entre empresarios y usuarios.

d) El Ayuntamiento a los veinticinco años de la puesta en operación del Acueducto tomará posesión de éste y todos sus accesorios, recibidos en perfecto estado.

e) Los empresarios al finalizar la construcción del acueducto, arreglarán las calles para ponerlas en las mismas condiciones que las recibieron.

f) El Ayuntamiento podrá comprar el Acueducto por sesenta mil pesos oro durante los primeros diez años y por cincuenta mil durante los años restantes de la concesión.

g) El Ayuntamiento gestionará en beneficio de la Empresa el derecho de la toma de agua y exoneración de impuestos de importación de los materiales necesarios. El Ayuntamiento gestionará los derechos de vías.

h) El Ayuntamiento garantiza a la Empresa la colocación de 400 acometidas a cuatro pesos oro cada una y cede a la Empresa la subvención de mil pesos oro anuales, según lo estipulado en la concesión a la Empresa Muelle.

i) El Ayuntamiento inspeccionará la obra y calidad de materiales que deben responder a normas, especificaciones, clima, buena ingeniería. En casos de abandono de los trabajos, materiales y trabajos serán propiedad del Ayuntamiento. Dificultades y controversias entre Empresarios y Ayuntamiento, que no puedan arreglarse amigablemente, serán resueltas por tribunales de la República o sometidas a árbitros o amigables componedores.

j) La Empresa no podrá ceder, traspasar o hipotecar, ni enajenar en Favor de ninguna nación, Estado o Gobierno Extranjero los derechos adquiridos por la presente concesión, so pena de nulidad.

El Acueducto del Violón comenzó a construirse a partir de septiembre de 1900, con ligeros cambios del diseño original, ya que la obra de toma en El Violón fue construida aproximadamente en la Cota 225 pies sobre el nivel del mar (68.60 M). Por otro lado, la línea matriz fue colocada con diámetro de ocho pulgadas, para darle una capacidad de unos 1,000 M3 diarios (264,000 galones por día) con lo cual era capaz de conducir, en su totalidad, los caudales de estiaje del arroyo El Violón. – Fue suprimido el Tanque de El Morro, porque se usaría como regulación la capacidad de embalse del dique del Violón.

El Ingeniero jefe del proyecto por la Puerto Plata Water Work Co. lo fue John Richmond y el ingeniero supervisor, nombrado por el Ayuntamiento de Puerto Plata lo fue Adolfo Ferret.-

Una comisión del Ayuntamiento en la cual participaron los regidores Pecunia, Imbert, Zafra y Llinás se ocupó hacer el registro o listado de los futuros usuarios en casas o negocios. –

Las tuberías de hierro fundido, desde ocho a dos pulgadas de diámetro fueron importadas de Francia.-

El Informe Final de Supervisoría, rendido por el Ing. Adolfo Ferret al Ayuntamiento de Puerto Plata el 22 de Julio del 1901, describe en detalles la construcción del Acueducto y el grado de responsabilidad con que desempeñó sus funciones de Supervisor, concluyendo con recomendaciones para evitar que se desforeste la Loma Isabel de Torres, cuya ladera Norte es la cuenca principal del arroyo El Violón, que a su vez es tributario de Los Mameyes.

Los detalles sobre colocación de tuberías con estopado y juntas de plomo derretido, la colocación de válvulas automáticas de aire y vacío, la colocación de válvulas de compuerta en los circuitos de distribución, la colocación de las cuarenta bocas de incendios, los análisis del agua realizados por Don Alfonso Dubus (Farmacéutico) los cálculos estructurales e hidráulicos de aquella época etc. etc. muestran la alta calidad, de las responsabilidades que asumió el Ing. Ferret.

1901 – 1946

ACUEDUCTO DESDE EL SALTADERO (1922)

Y

ACUEDUCTO DESDE EL RIO DE SOSUA (1946)

El flamante y nuevo acueducto de Puerto Plata operaba bajo la responsabilidad de la Puerto Plata Water Works Co., cuando en la primavera de 1907, a consecuencia de un prolongado estiaje, el Ayuntamiento prohibió el riego de calles, jardines y hortalizas, para así garantizar que siempre hubiera agua disponible para consumo humano. –

En 1912 el Ayuntamiento intentó comprar el acueducto por la suma de treinta y cinco mil pesos y ya en el verano de 1914 el Sr. Doorly comunica a Washington Lithgow, Presidente del Ayuntamiento, que para garantizar el abastecimiento de agua en forma racional se vería obligado a sectorizar la red de distribución del acueducto, de manera que la parte baja de la Ciudad tuviera agua durante el día y las zonas altas (al Este del arroyo Guayubin) durante la noche, porque El Violón se agotaba.

En 1915 la escasez de agua era más grave y se ponderaba reforzar el viejo acueducto del Violón, con uno nuevo desde el Río San Marcos y otros opinaban que debía ser desde el “Arroyo Blanco”, porque tenía un caudal más abundante.

Lo cierto es que se cumplían las predicciones del Ing. Adolfo Ferret, cuando en su Informe hablaba del problema de las fugas en las redes y del uso dispendioso del agua. Por otro lado, Puerto Plata tenía más población y el movimiento portuario era mayor que en los primeros tiempos, 1901.

El vicepresidente del Ayuntamiento en aquella época era José María Puig (Pepito).

En octubre de 1920 el Síndico de Puerto Plata negociaba con el Sr. Martín Doorly (Representante de Puerto Plata Water Works Co.) el traspaso del Acueducto al Ayuntamiento, lo cual logro por la suma de US$ 50,000.00 (cincuenta mil dólares).

El protocolo de traspaso del acueducto cubrió hasta el 31 de diciembre de 1920. Antes el Sr. Doorly había renunciado como administrador, pero siguió en funciones en muestra “de gratitud y deferencia al Consejo”.

El nuevo administrador del acueducto, al alumbrar el año 1921, fue Rogelio Heureaux con sueldo de 200 pesos.

Hay mucha actividad en lo referente a construir un nuevo acueducto y se llama a licitación, también se formula una resolución para aumentar la tarifa de agua a un mínimo de un peso por entrada de media pulgada y límite máximo en residencias, almacenes y oficinas, de tres pesos mensuales. Sorprende leer que todas las resoluciones eran sometidas al Gobierno Militar por la vía correspondiente. (Es la ocupación norteamericana).

En el transcurso del año 1921 el Ayuntamiento y “Rogelito Heureaux”, como administrador del acueducto, hacían diligencias de orden técnico y financieras para que se ampliara el Acueducto desde “El Saltadero” (Cuenca Alta de Los Mameyes).

Finalmente, en enero de 1922 se contrató con el Ing. M. A. Cocco el acueducto desde El Saltadero. Desde esta nueva toma se refuerza El Violón con una línea de cuatro pulgadas, y una nueva línea de seis pulgadas abastecía la ciudad por la calle San Juan que es la actual José Ramón López.

En aquella época la Gobernación de la Provincia estaba a cargo de Don Ricardo Limardo, Alfredo Ginebra era el Ingeniero Municipal y Rogelio Heureaux administraba el acueducto y era además Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad.

Con las nuevas obras se rejuveneció el acueducto y surgieron ideas de dotar a Puerto Plata de aún mejores servicios de agua potable, construir un alcantarillado sanitario, ampliar el puerto, arreglar las calles. Se estimaba un costo de setecientos cincuenta mil pesos (dólares) construir esas obras e impulsar el Comercio. Ya se pensaba en turismo.

Los acueductos El Violón y Saltadero seguían vivos y dando agua a Puerto Plata, con una población del orden de los 13,000 habitantes, en 1946. Es natural que el servicio fuera por horas y por sectores, pero no se podía pedir más de aquellos viejos sistemas.

En 1946 (Tiempos de Trujillo) había en marcha un programa de construcción de acueductos que cubrió prácticamente el ciento por ciento de las zonas urbanas del país, con ello surge un nuevo acueducto para Puerto Plata, desde el alto Río Sosua, por gravedad, cuya capacidad era de unos 900,000 galones diarios y daba servicios a las zonas bajas de la Ciudad. El Violón y Saltadero abastecerían las zonas altas (Elevaciones por encima de la cota 25 MSNM). La línea matriz desde la obra de toma hasta Puerto Plata, se colocó con tubería de 12”, (Tubería Lock Joint de hormigón pretensado).

En 1950 El Ing. Emilio Almonte Jiménez, en esa época Ingeniero de la firma Lock Joint Pipe Co., que tenía a cargo el programa nacional de acueductos, fue encargado de la construcción del primer acueducto de Altamira e instalación de bombas de relevo, en la línea matriz del nuevo acueducto de Puerto Plata, para elevar la magnitud de caudales a entregar. También se construyó una estación de bombeo, dentro de la ciudad, en las cercanías del Viejo Hospital Ricardo Limardo (Zona hoy del Mercado) para mejorar el abastecimiento de zona alta.

El acueducto de Puerto Plata había sido totalmente reconstruido a nivel de 1950, cuando la población alcanzaba, de acuerdo al Censo Nacional, a 14,833 habitantes.

Con todos los sistemas en operación (Sosua – Violón – Saltadero) Puerto Plata recibía del orden de un millón trescientos cincuenta mil galones diarios, que eran suficientes para una población de 22,500 habitantes, con dotación por capital de 60 galones por día. (225 litros por persona o sea más dos veces la dotación asumida en 1901).

Parecía se tendría acueducto seguro por largo tiempo, pero crecía la demanda industrial y por otro lado la gente hacia dispendio del agua en forma continua y creciente.

El Censo de 1960 arrojo datos de que Puerto Plata alcanzaba 19,073 habitantes y comenzaba a sentirse escasez de agua en estiajes.

INSTITUTO NACIONAL DE AGUAS POTABLES Y ALCANTARILLADOS (INAPA)

DESDE 1961 EN ADELANTE

Con la rotura del régimen de gobierno del país en 1961, surge la transición del Consejo de Estado en 1962 y con ello la creación del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) a semejanza de instituciones como el Instituto de Obras Sanitarias de Venezuela (INOS) y La Autoridad de Aguas Potables y Alcantarillados (AAA) de Puerto Rico.-

El nuevo organismo (INAPA) choca con los intereses creados en la mayoría de los municipios del país, que operaban sus acueductos bajo el amparo de la Liga Municipal Dominicana.

Puerto Plata, La Romana y San Pedro de Macorís se fueron rápidamente hacia INAPA, acatando las leyes, con la promesa de que se obtendrían fondos del Banco Interamericano de Desarrollo para mejorar sus infraestructuras sanitarias.

En 1972, amparado en la tesis de grado para optar por el titulo de ingeniero civil del Ing. Francisco Fernández Calventi, el reciente inaugurado Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) obtiene, a través del Gobierno Central, un préstamo con el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) para construir el nuevo acueducto desde la cabecera del Río Sosúa mediante una Galería de Infiltración en dicho Lecho y la instalación de una Tubería Matriz de 20” L. J. de 22 Kms de longitud y la construcción de un Tanque en Cola de 500,000 Gls., ubicado en la calle Kunhardt con Villanueva, la construcción de una reforzadora en la carretera Luperon, Urbanización Atlántica, la cual bombeaba por una tubería de 12” las aguas que alimentarían la ciudad en su parte alta; también se construyó una reforzadora a la Línea Matriz en Sosúa para aumentar la capacidad de entrega de las Líneas de 20” y 12” en el sitio de Los Castillos.

Mediante este préstamo también se construyó el Alcantarillado Sanitario de la parte alta de la ciudad, el cual incluía redes colectoras entre 21” y 8”, Estaciones de Relevo que bombeaban las aguas, las que al final, eran bombeadas por una Línea de 20” L. J. a la Planta de Tratamiento ubicada en Playa Oeste al lado de la desembocadura del Río San Marcos, consistente en Lagunas de Aireación y Lagunas de Oxidación.

Se reestructuraron todos los antiguos sistemas de distribución, colocados en parte entre 24 y 70 años atrás y se hicieron las extensiones a las zonas de reciente urbanización.

En el mismo tiempo Puerto Plata recibió la construcción de su alcantarillado sanitario y parte de la red pluvial, canalizándose las antiguas cañadas sin deformar las características autóctonas de la ciudad.

Se reconstruyeron todas las calles y se pavimentaron con hormigón asfáltico; se construyó una avenida malecón y se construía la circunvalación Tavárez Justo, en fin, Puerto Plata recibía la infraestructura básica para ser pioneros en el desarrollo turístico, en gran escala, en nuestro país.

En el programa sanitario, la Empresa AyA CxA estuvo a cargo la supervisión de todas las obras de Acueducto y Alcantarillado Sanitario, habiendo sido responsables del diseño de este último. Diseñó y construyó, en el mismo tiempo, los desagües pluviales.

La red de distribución del acueducto fue colocada por la firma DEVEAUX Y BREA.

El Alcantarillado Sanitario fue construido por los Ingenieros Nicolás Nader y Leonel Rodríguez, y la línea troncal del acueducto Sosúa – Puerto Plata, la colocó el Ing. Leonardo Gómez López.

La firma supervisora con sus Ingenieros René Elías, Veras Felipe, Luís Ramón Bisonó y Técnicos J. Rondón, Amado Domínguez y Sarita Sánchez, todos unidos a los ingenieros Gómez Suero y Diógenes P. Vargas V., residentes de INAPA, formaron un equipo que recibió elogios de los representantes del BID, que a su vez inspeccionaban las obras en visitas mensuales.

En aquella época en Puerto Plata no alcanzaban brazos ni equipos para llevar a cabo, en forma simultánea, tantas actividades constructivas y además ya se iniciaban los trabajos preparatorios para adecuar los suelos de Playa Dorada para la construcción del Complejo Turístico, que buscaba fuentes de aguas propias y disposición de aguas servidas, previamente tratadas, conducidas a través de emisarios submarinos.

Según el Censo Nacional de 1981, Puerto Plata albergaba una población de 45,348 habitantes, siendo su acueducto teóricamente suficiente para proporcionar un buen abastecimiento de agua, sin embargo, con el crecimiento de instalaciones turísticas, por el Este y Oeste de la Ciudad, las demandas se hacían cada vez más grandes y había que tener en cuenta que el área de Sosúa también demandaba cada vez más agua para la expansión de sus facilidades hoteleras. Lo cierto es que en estiajes se sentía carencia de agua y el problema era más fuerte porque existían fugas en las redes y uso dispendioso del líquido en todas las capas sociales.

INAPA construyó pozos en la baja llanura del Río San Marcos, para aliviar las crisis en las zonas de Costambar y Cofresí.

El complejo hotelero de Playa Dorada, que comenzaba a crecer, obtenía su agua desde un campo de pozos junto al Río Muñoz. Algunas industrias se abastecían de pozos perforados en la llanura costera de zona baja de Puerto Plata, obteniendo agua de relativa calidad.

Ya en el comienzo de la década de los noventa la situación era crítica, puesto que en épocas de sequías también las aguas subterráneas disminuían sus caudales. El sector hotelero, por sus propios medios, buscó agua en la baja llanura del Río Camú (en Los Ciruelos) y perforó pozos en la zona que abastecía de agua al ingenio Montellano. El líquido fue llevado a Playa Dorada a través de una línea de 16 pulgadas de diámetro, con caudales que a veces llegaban a 100 litros por segundo (2.28 Millones de galones diarios).

En septiembre de 1992 la firma Acueductos y Alcantarillados, C. x A., entregó a INAPA el Estudio de Factibilidad del próximo acueducto de Puerto Plata, con Obra de Toma en el Río Yásica, en la Sección de Madre Vieja, Paraje del Guázaro, en el llamado Paso de Flores.

Con este Informe se dio paso al Diseño Ejecutivo y ya a finales de 1993 por disposición del Dr. Joaquín Balaguer Ricardo, Presidente de turno, se comenzaba bajo la fiscalización, supervisión y dirección del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) el nuevo acueducto, obra está que fue ejecutada por múltiples contratistas que habían sido seleccionados a través de licitaciones públicas.

DESCRIPCIÓN DEL NUEVO ACUEDUCTO

Obra de Toma: Se construyó un Dique Derivador de H. S. transversalmente al Río Yásica; Toma con rejillas y compuertas; Desarenador con elementos hidráulicos para desfogue y una capacidad en obras de toma de 2.00 m3/segundo.

Estación de Bombas y Casa Operadores: Estructura de H. A. con pozo húmedo y pantallas para evitar cavitación; ocho (8) equipos de bombeo de eje vertical con capacitad total de 16,480 G.P.M. Cada unidad 2060 G.P.M.; con motor eléctrico de 300 H.D., TDH50; Dos motores diesel acoplados a los cabezales de descarga para uso de emergencias; Válvulas, Fittings y Supresoras de golpes de ariete.

Sistema de Potencia: Línea de Transmisión Eléctrica de 69,000 voltios y 14 kms de longitud; Sub-Estación Eléctrica 69/12.47 KV de 2.5 a 3.5 MVA; Dos Sub-Estaciones Reductoras 12.47KV/480V; Sistema de emergencia 40 KW.

Línea de Bombeo de Agua Cruda: Longitud 6.2 kms de 48 y 42 pulgadas de diámetro de hierro dúctil. Esta línea se inicia en la Estación de Bombas y termina en la tanquilla rompedora de presión en la cima de la Loma de los Guaos.

Línea de Gravedad de Agua Cruda a Estanque Regulador de Caudales: Longitud de 6.6 Kms de 36” en hierro dúctil; esta línea se inicia en la Cámara Rompedora de Presión de Los Guaos y termina en el Estanque Regulador.

Estanque Regulador, Planta de Potabilización, Tanque en cabeza y Sistema de Potencia: Se construyó un Estanque de 50,000 M3, con tratamiento de suelo, cemento en fondo y laterales encachados; este Estanque Regulador garantiza abastecimiento a la ciudad de Puerto Plata casi por un día completo, aun faltare la energía eléctrica. También permite regular, a voluntad, la operación de la Planta de Potabilización. Dicha Planta es de sedimentación acelerada y filtros multicelulares de tasa declinante; tiene una capacidad de 1000 LPS, operación hidráulica total y filtración rápida en lechos duales de antracita y arena. Desinfección con cloro gas; coagulación con sulfato de aluminio. Iluminación exterior e interior a la Planta y al Estanque; Sistema de Emergencia 90KW; Tanque en cabeza, aguas abajo de la Planta de Potabilización con capacidad de 1.5 millones de galones

Línea de Conducción a la ciudad: 11,093 kms de tubería de 36” Lock Joint Pipe con Derivación al Acueducto de Playa Dorada y a la Línea de 20” del viejo Acueducto de Puerto Plata. En el punto de la carretera Luperón con Av. Manolo T. Justo se inicia el Sistema de Distribución de la ciudad. El Sistema de Distribución comprende tuberías de 36”, 20” y 16” Lock Joint Pipe; 12”, 8”, 6”, 4”, 3” y 2” de PVC; Acometidas; 35 unidades de Hidrantes; Dos Tanques Reguladores en Zona Baja con capacidad de 1.5 y 0.75 millones de galones; Un Tanque Regulador en Zona Media con capacidad 0.875 millones de galones; Dos Tanques Reguladores en Zona Alta con capacidad de 0.5 y 0.75 millones de galones, Tanque Regulador Torre de compensación construido en carretera a Sosúa así como algunas Conexiones-Válvulas de Control de Flujo y Reguladores de Presión.

El Acueducto de Yásica entró en pruebas en octubre de 1995 y fue inaugurado el 20 de abril de 1996, con detalles sin terminar y otros por corregir. Las obras fueron diseñadas y supervisadas por AyA, C.x.A.

La inversión en obras licitadas y las de considerable magnitud ejecutadas por INAPA, por Administración, alcanzaron un costo del orden de 450 Millones de pesos dominicanos de 1996.

En el 1996 el Acueducto desde Yásica unido al Viejo Acueducto del Río Sosúa, Pozos de San Marcos, Pozos de Camú, Pozos de Muñoz, El Saltadero y el Centenario Violón, eran capaces de suministrar, en situación óptima fuera de estiajes, al Complejo de Acueductos de Puerto Plata, del orden de 1,400 litros por segundo, o sea del orden 31.90 millones de galones diarios que incluía Sosúa, parte de Montellano, población suburbana junto a la conducción matriz y centros hoteleros.